Fotografía: Redacción CIgdl.
La turbulencia económica generada en los primeros seis meses del año por la política arancelaria de Estados Unidos no frenó las expectativas de inversión de la Asociación de Parques Industriales de Jalisco (APIEJ), que mantiene firme su meta de 400 millones de dólares para 2025.
Bruno Martínez, presidente del organismo, aseguró que la demanda de espacios industriales sigue en ascenso: “Los trimestres más fuertes son el tercero y cuarto. Tenemos confianza en alcanzar entre 520 mil y 560 mil metros cuadrados construidos; lo esencial es que estén ocupados en su totalidad”.
El dirigente subrayó que la dinámica actual es inédita. Mientras en administraciones anteriores difícilmente se absorbían 200 mil metros cuadrados, hoy la cifra se ha duplicado y supera con holgura los 450 mil.
La apuesta de los desarrolladores se centra en ofrecer instalaciones modernas, con certificaciones y especificaciones que buscan compañías de sectores estratégicos como logística, manufactura avanzada, automotriz, salud, software y tecnología. Según la Secretaría de Desarrollo Económico, estas industrias concentran el 45% de la inversión extranjera en el estado y representan más de un tercio del PIB local.
En paralelo, el Gobierno del Estado refuerza la estrategia con infraestructura propia: dos parques industriales en Cocula y La Barca, cinco naves listas para renta y terrenos en diferentes regiones. “El objetivo es que este crecimiento no se concentre solo en la metrópoli, sino que detone las 12 regiones de Jalisco”, puntualizó Mauro Garza Marín, coordinador del gabinete económico.
Con esta combinación de inversión privada y respaldo gubernamental, Jalisco busca consolidarse como un polo industrial competitivo, incluso en un escenario internacional incierto.
