A pesar de la disminución en las remesas hacia México y Jalisco en 2025, estas siguen siendo un componente crucial de la economía local y nacional, y su comportamiento futuro continuará dependiendo de diversos factores, como las políticas migratorias en Estados Unidos y la economía de ambos países.
Clemente Hernández Rodríguez, investigador del CUCEA, quien explicó que en mayo de 2025 México recibió aproximadamente 5,36 mil millones de dólares en remesas, lo que representa una caída del 4.6 % respecto al mismo mes del año anterior. En los primeros cinco meses del año, las remesas sumaron 24,4 mil millones de dólares, un 3 % menos en comparación con 2024.
Asimismo, se observó una ligera reducción en el monto promedio enviado, que pasó de 387 a 384 dólares, impactando el poder adquisitivo de las familias receptoras. Hernández también afirmó que el 99.1 % de las transferencias se realiza vía electrónica, tendencia que favorece la exención de posibles impuestos del 1 % o mayores, en caso de que se implementen.
En particular, Jalisco mantiene una posición destacada como tercer receptor de remesas a nivel nacional; en el primer trimestre de 2025, estas representaron el 8.8 % del total en el país, con un aumento interanual del 3.8 %. Guadalajara, junto con Zapopan y Tepatitlán, concentra la mayor participación en remesas a nivel estatal, aunque en áreas metropolitanas el promedio por persona aún se mantiene por debajo de los 150 dólares, indicando distribución desigual.
Las causas principales de la reducción en las remesas, según Hernández Rodríguez, incluyen las políticas migratorias estrictas, la variabilidad del tipo de cambio, la inflación y una desaceleración económica que afecta a varias regiones del país.
Por su parte, Luz Alicia Jiménez, también investigadora del CUCEA, señaló que la posible imposición de un impuesto del 1 % a las remesas no debería reducir significativamente el monto total enviado en 2025, ya que la mayoría de estas transferencias se realizan digitalmente.
