En un paso decisivo hacia la gestión integral de riesgos, Jalisco participó el lunes 29 de abril en el primer Macrosimulacro Nacional del 2025, un ejercicio de gran envergadura que busca fortalecer la cultura de prevención ante desastres naturales en el estado. La actividad, que tuvo como escenario principal un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de La Huerta, en Punta Pérula, movilizó a miles de ciudadanos y dependencias en todo el territorio jalisciense.
Desde las primeras horas de la mañana, diferentes sectores de la sociedad —gobierno, instituciones educativas, empresas privadas— pusieron a prueba sus protocolos de emergencia. A las 11:30 horas, con un anuncio simulado, comenzó la evacuación masiva. Aunque aún no se confirman cifras oficiales, las autoridades estiman que más de dos millones de personas participaron en esta acción preventiva, demostrando el compromiso de la sociedad con la seguridad colectiva.
El plan de acción consideró impactos diferenciados por regiones: severos en la Costa Sur y Sierra Occidental, y leves a moderados en Altos y Norte del estado. En la zona metropolitana de Guadalajara, la respuesta fue rápida y coordinada. En el Centro Integral de Servicios de Zapopan, por ejemplo, 2 mil trabajadores lograron evacuar en aproximadamente cinco minutos, gracias a la eficiente cooperación de brigadas internas y la supervisión aérea y terrestre.
En el Congreso del Estado, entre 300 y 400 legisladores y personal lograron desplazarse rápidamente hacia la explanada frente al Teatro Degollado, reanudando con prontitud sus actividades legislativas tras la evacuación. El sector privado también fue ejemplo de preparación: Multimedios Jalisco movilizó a más de 50 empleados, evacuándolos en menos de dos minutos y completando todo el ejercicio en cerca de seis minutos.
La Universidad de Guadalajara se sumó al ejercicio- lograron evacuar a 886 personas distribuidas en 12 pisos en un tiempo eficiente, aunque la rectora Karla Planter reconoció que la mayor presencia de personal m influyó en la duración total del proceso, señalando la mejora respecto a ejercicios anteriores.
Este ejercicio representa un avance significativo en la cultura de prevención de Jalisco, reafirmando el compromiso de autoridades y ciudadanía por estar mejor preparados ante posibles emergencias. La coordinación eficiente y la prontitud en la respuesta son la clave para salvar vidas, y estas acciones sirven como recordatorio de que la preparación constante es la mejor protección ante la fuerza de la naturaleza.

