Tensión comercial en aumento: México busca blindar su industria, China responde con firmeza

Tensión comercial en aumento: México busca blindar su industria, China responde con firmeza

Fotografía: Redacción CIgdl.

a política comercial de México ha entrado en una nueva fase de endurecimiento. El gobierno mexicano propuso aplicar aranceles de hasta el 50% a vehículos ligeros importados desde países con los que no tiene tratados de libre comercio, lo que ha generado una respuesta inmediata y crítica por parte de China, uno de los principales afectados.

La medida, presentada esta semana al Congreso por la Secretaría de Economía, busca fortalecer sectores clave de la economía nacional frente a una ola de importaciones baratas, especialmente del gigante asiático, cuyas exportaciones automotrices a México se dispararon casi un 10% solo en 2024.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian, declaró este jueves que Beijing “se opone firmemente a cualquier coerción” y criticó lo que considera un uso de “pretextos” para restringir a las empresas chinas. “Este tipo de medidas socavan los derechos e intereses legítimos de China”, afirmó en una rueda de prensa.

Más que un conflicto bilateral

Aunque la atención se ha centrado en China, la propuesta mexicana también contempla aranceles para productos originarios de Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía. Todos comparten un rasgo común: no tienen un acuerdo comercial vigente con México.

La justificación del gobierno mexicano es clara: proteger sectores estratégicos como el automotriz, textil y de confección. Sin embargo, los tiempos de esta iniciativa coinciden con crecientes presiones de Estados Unidos hacia México para frenar el ingreso de productos asiáticos —especialmente autos eléctricos— que podrían estar aprovechando el T-MEC como puerta trasera al mercado estadounidense.

El avance chino, en el centro del debate

China, que hace una década apenas figuraba en las estadísticas de autos importados por México, ahora controla cerca del 30% del mercado de vehículos ligeros, una cifra que alarma tanto a fabricantes nacionales como a sus socios norteamericanos. Las marcas chinas han sabido aprovechar la venta directa por internet y la relación calidad-precio para posicionarse con fuerza.

Además de los vehículos, sectores como el textil y la moda también podrían recibir un fuerte golpe. Marcas asiáticas que han proliferado en plataformas de comercio electrónico podrían enfrentar nuevos obstáculos para ingresar al mercado mexicano.

¿Proteccionismo o reordenamiento estratégico?

Los analistas están divididos. Mientras algunos consideran que estas medidas eran necesarias para equilibrar la competencia, otros temen una posible escalada de tensiones comerciales en un momento en que México busca consolidarse como un hub manufacturero global.

“Lo que está en juego no es solo el comercio bilateral, sino el papel que México quiere jugar en el nuevo mapa económico internacional”, señaló un especialista en comercio internacional consultado.

Por ahora, el proyecto de ley deberá ser debatido en el Congreso, y su destino aún es incierto. Lo que sí es claro es que la respuesta china anticipa un escenario de mayor fricción y un juego geopolítico más complejo del que aparenta un simple cambio de tarifas.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *