Fotografía: Redacción CIgdl.
• Cómo va el Plan México con la meta dos cuando en seguridad y energía prefiere la demagogia al desarrollo
A nueve días de la respuesta que dará la presidenta Claudia Sheinbaum al gobierno de Estados Unidos en caso de que no llegue a un acuerdo con Donald Trump sobre los aranceles, sobre todo al acero y al aluminio que están vigentes y que podrían ascender hasta el 50% a partir del próximo dos de abril, México sería el país que más ingresos aportaría, a las arcas del país vecino del norte.
Con base en un análisis de PwC, de entrar en vigor los aranceles, tal y como lo ha planteado el presidente Trump, México pagaría 122 mil millones de dólares al año derivado en los montos de exportaciones de 2024.
En este contexto, la industria acerera nacional es la más preocupada y pidieron a la presidenta responder a las restricciones comerciales que impuso el gobierno estadounidense con la aplicación de aranceles a sus productos y ofrecer a EU “armar un frente común contra las importaciones de Asia, principalmente de China, Vietnam y Malasia mediante tarifas homologadas y controles aduanales más estrictos”, revelaron empresarios.
Solo que la presidenta, parece estar más enfocada en este momento, a convencer a las y los mexicanos y al mundo entero de que, en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, se hayan cometido homicidios y tortura y que seas un campo de exterminio por lo que de nuevo invito a su secretario de Seguridad Ciudadana Omar García Harfuch a que insista en la diferencias que hay entre uno y otro..
“Si se hubiera o si se tienen pruebas de que ahí se cometieron homicidios, o de que en otros lugares se han cometido homicidios, lo digo por el trabajo que hemos realizado por muchos años en materia de seguridad, es muy distinto que en un inmueble se cometan homicidios a que sea un campo de exterminio” explico el funcionario de seguridad.
Mientras la controversia continua en torno a lo que podría ensombrecer la administración de la primera presidenta de México, que bien sabe que el problema no es suyo sino de su antecesor, sobre todo de López Obrador, y en ella está la solución y no las culpas, México enfrenta un problema económico en donde se advierte un crecimiento para este año, igual a cero.
¿Cómo va México en la meta 2 del Plan México que podría atenuar los daños económicos al país?
Esta meta, busca mantener la inversión como proporción del PIB por encima del 25 % a partir de 2026 y superar el 28 % en 2030 y alcanzar este objetivo no solo es fundamental para posicionar a México entre las 10 economías más grandes del mundo, sino también para generar 1.5 millones de empleos adicionales en el sector manufacturero (Meta 3), aun no da señales de despegue.
Sin duda, será un factor clave para fortalecer la integración regional de Norteamérica, impulsando la construcción de cadenas de valor resilientes y aprovechando las oportunidades que ofrece el T-MEC (Meta 5) por lo que para la presidenta Sheinbaum será fundamental crear estrategias que eviten la desaceleración de la inversión pública, así como fomentar mayor entrada de inversión privada con base en un marco de certeza jurídica que brinde confianza a los inversionistas destaca México Evalúa.
No obstante, la elección judicial, que se llevará a cabo en tres meses podría provocar mayor incertidumbre y alejar el ‘sueño’ del nearshoring por el efecto Donald Trump, que, con sus aranceles, parece que el mandatario prefiere la relocalización de empresas hacia EE.UU. por encima de su reubicación en países latinos señala Bloomberg.
Por lo pronto, la actividad manufacturera en México perfila un mayor deterioro en el segundo mes de este año y apunta a una caída anual de 2.4 por ciento, que sería la de mayor magnitud en casi un año, desde marzo del 2024, con base en cifras originales.
En el contexto no hay que perder de vista que las naciones que prosperan diseñan estrategias económicas y de seguridad basadas en datos y realidad objetiva. “Por ejemplo, China -modelo que aparentemente Morena quisiera imitar-— ha demostrado que el desarrollo se construye con inversión estratégica en infraestructura, educación y tecnología.
El Gobierno mexicano, en contraste, parece preferir la demagogia y la manipulación de cifras. Dos ejemplos ilustran cómo este enfoque nos aleja del desarrollo: el discurso de la soberanía energética sin fundamentos económicos y la manipulación de datos sobre criminalidad” advierte México Evalúa, “porque el gobierno mexicano ha insistido en una estrategia basada en conceptos de soberanía y para ello promueve reformas que en realidad debilitan la estructura económica de Pemex y CFE, aferrándose a una narrativa nacionalista sin sustento financiero”.
Lo cierto es que, lo único que está creciendo son los productores independientes de fentanilo hechos en México de acuerdo con la Evaluación Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia estadounidense.
En el documento, publicado por la directora nacional de Inteligencia, Tulsi Gabbard, se detalla que “desde al menos 2020, el crecimiento de los productores independientes de fentanilo con sede en México —actores que son autónomos o semiautónomos del control de los cárteles mexicanos— ha fragmentado cada vez más el comercio”
@JErnestoMadrid
