Fotografías; Redacción CIgdl
- Sólo en el primer año llegaría a 60% de la economía.
- El gobierno debe ser solidario y brindar deducibilidad de impuestos a empleos.
La reforma que reducirá las jornadas laborales a 40 horas semanales, además de promover una confrontación trabajador contra empresario, provocará un crecimiento aún más preocupante de la informalidad, advirtió Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de las PYMES en México, de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVITUR).
Advirtió que, de acuerdo a datos oficiales del gobierno federal, actualmente el 57% de la economía mexicana es informal, de hecho aumentó dos puntos respecto al año pasado, y con esa reforma sin duda llegará a 60%, estará aumentando constantemente.
Ante el gran golpe económico que dicha reforma les representará a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) el especialista agregó que en las reuniones con las autoridades del Gobierno Federal han propuesto que los empleos que generen esos negocios sean deducibles de impuestos, y de esta manera el peso financiero sea conjunto.
Resaltó casos particulares, donde las actividades productivas deben revisarse de manera independiente, fuera de la generalización, tales como los guardias de seguridad, los trabajadores de la construcción y muchos otros, los cuales no son similares a la actividad que se realiza en otros países, con quienes regularmente nos comparan para tomar esas medidas globalizadas.
“Están con el discurso de ‘bienestar social’ y presentan a las empresas como los enemigos, por qué no informan la enorme cantidad de impuestos que debemos pagar, además de los sueldos. Hacer dicho cambio laboral nos representará una carga fiscal y financiera muy fuerte”.
Añadió que “Las macroempresas y las grandes empresas ya están preparadas, tienen departamentos específicos, tienen recursos humanos, personal y recursos financieros para implementar este tipo de mecanismos; vamos haciendo una prueba piloto para ver cómo funciona con las empresas grandes; en 2027 y 2028 vamos con las empresas medianas, y en el 2029 y 2030 con las pequeñas y microempresas”.
